El debate del martes 29, "Una cosa lleva a la otra: el conjunto de efectos de un cambio tecnológico", cuarto de la serie, apunta directamente a los profundos efectos productivos, sociales, culturales y ambientales de la introducción de determinadas tecnologías. "No hay inocencia científica ni tecnológica – nos dice Martínez-, podrá haber ignorancia o indiferencia culposas, o hasta acción u omisiones dolosas, pero en cualquier caso, los científicos y técnicos somos responsables ante la sociedad por nuestros actos".
El ejemplo que toma el presidente del INTI en su exposición inicial es el de la siembra directa y el paquete tecnológico a asociado a esta tecnología, con sus consecuencias ecosistémicas, sociales, económicas y culturales. La sojización de la Argentina está en la mira, pero más que ello, los modelos concentrados extractivistas con paquetes tecnológicos de alto impacto, patentados como propiedad privada, con bajo o nulo control estatal y menos aún social.
ver material completo
martes, 29 de junio de 2010
Kirchner, Ben Stiller y la juventud como actor político
29 de junio / Página 12
Por José Natanson
La juventud –entendiendo por ella el grupo etario que va desde la pubertad hasta la adultez– es un fenómeno de la segunda mitad del siglo XX. Su emergencia en los años de la posguerra se explica por una combinación de factores. El primero, de tipo material, tiene que ver con los cambios en la economía, sobre todo la expansión del sector servicios, que comenzó a demandar una mayor cantidad de profesionales y técnicos. En un contexto de prosperidad, muchas familias impulsaron a sus hijos a prolongar los estudios. La extensión de la cobertura universitaria creó una enorme masa de jóvenes que compartían sus experiencias y sus sueños en espacios comunes de socialización: las sedes de las universidades, los campus y sus extensiones (los bares). Más educados y conscientes que sus padres, tenían tiempo y recursos para pensar y actuar.
ver nota completa
Por José Natanson
La juventud –entendiendo por ella el grupo etario que va desde la pubertad hasta la adultez– es un fenómeno de la segunda mitad del siglo XX. Su emergencia en los años de la posguerra se explica por una combinación de factores. El primero, de tipo material, tiene que ver con los cambios en la economía, sobre todo la expansión del sector servicios, que comenzó a demandar una mayor cantidad de profesionales y técnicos. En un contexto de prosperidad, muchas familias impulsaron a sus hijos a prolongar los estudios. La extensión de la cobertura universitaria creó una enorme masa de jóvenes que compartían sus experiencias y sus sueños en espacios comunes de socialización: las sedes de las universidades, los campus y sus extensiones (los bares). Más educados y conscientes que sus padres, tenían tiempo y recursos para pensar y actuar.
ver nota completa
martes, 22 de junio de 2010
"Necesitaría saber dónde están los restos de mis padres"
Campaña Nacional para presenciar los juicios de la verdad
Los juzga un tribunal, los condenamos todos ...
más información
Los juzga un tribunal, los condenamos todos ...
más información
Carta de un obrero militante a su hijo Parte 1
Bellísimo video echo por los compañeros de la Matanza.
Perón y el Agro
Perón anticipa los tiempos por venir y el rol productivo que le cabe a la Argentina: elaborar bienes agropecuarios
sábado, 19 de junio de 2010
Exposición del Lic. Daniel Filmus - 1º Parte
Compartimos una síntesis de la exposición del Lic. Daniel Filmus en el marco de las Charlas Debates organizadas por el Espacio Ahora es Cuando.
Miércoles de 3 de Junio 2010
Miércoles de 3 de Junio 2010
viernes, 18 de junio de 2010
Exposición del Lic. Daniel Filmus - 2º Parte
Compartimos una síntesis de la exposición del Lic. Daniel Filmus en el marco de las charlas debates organizadas por el Espacio Ahora es Cuando - Comuna 9
Miércoles 3 de junio Segunda Parte
Miércoles 3 de junio Segunda Parte
jueves, 17 de junio de 2010
Exposición del Lic. Daniel Filmus - 3º Parte
Síntesis de la exposición del Lic. Daniel Filmus en el marco de las charlas debate organizadas por el Espacio Ahora es Cuando - Comuna 9
Miércoles 3 de junio Tercera Parte
Miércoles 3 de junio Tercera Parte
Exposición de Daniel Filmus - 4º Parte
Compartimos una síntesis de la exposición del Lic. Daniel Filmus en el marco de las charlas debate organizadas por el Espacio Ahora es Cuando.
Miércoles 3 junio
Cuarta Parte
Miércoles 3 junio
Cuarta Parte
miércoles, 16 de junio de 2010
Rol del docente con compromiso social
Síntesis de la exposición de Daniel Filmus en el marco de las charlas debate organizadas por el Espacio Ahora es Cuando.
Quinta Parte
Miércoles 3 de junio
Quinta Parte
Miércoles 3 de junio
martes, 15 de junio de 2010
Nuevas Categorías Políticas
Material elaborado por Enrique Mario Martínez - Presidente del INTI
Si alguna vez tuvo sentido pensar la política en términos simples de izquierdas y derechas – no lo sé -, hoy estoy convencido que eso resulta enteramente insuficiente.
El origen de la gran división fue entre quienes querían cambiar el estado de cosas de algún momento histórico y quienes no. En ese escenario, había algo que simplificaba las categorías: quienes querían cambiar, buscaban una mayor participación popular, en sociedades donde la norma había sido un gobierno de pocos, por siglos. Con matices, aún fuertes, pensaban en una misma dirección.
ver material completo
Si alguna vez tuvo sentido pensar la política en términos simples de izquierdas y derechas – no lo sé -, hoy estoy convencido que eso resulta enteramente insuficiente.
El origen de la gran división fue entre quienes querían cambiar el estado de cosas de algún momento histórico y quienes no. En ese escenario, había algo que simplificaba las categorías: quienes querían cambiar, buscaban una mayor participación popular, en sociedades donde la norma había sido un gobierno de pocos, por siglos. Con matices, aún fuertes, pensaban en una misma dirección.
ver material completo
Kirchner se impone a Duhalde en su propio bastión, el sur del conurbano
Según un sondeo por Ibarómetro realizado en siete partidos de la provincia de Buenos Aires, el diputado y ex presidente se impone en imagen y en intención de voto de cara a las internas abiertas del Partido Justicialista. El bonaerense, en cambio, perdió adhesión entre sus vecinos de Florencio Varela y Lomas de Zamora ...
ver nota completa Ibarómetro
De: Gimena Fuertes para Tiempo Argentino
12/06/10
ver nota completa Ibarómetro
De: Gimena Fuertes para Tiempo Argentino
12/06/10
domingo, 13 de junio de 2010
LOS CULPABLES DEL RETROCESO
Por: Eric Calcagno y Alfredo Eric Calcagno, Miradas al Sur 13-06-10
La conmemoración del Bicentenario es una buena ocasión para revisar lo ocurrido en nuestra historia. Bajo qué regímenes se produjo el retraso del desarrollo económico argentino. ¿La culpable fue la oligarquía terrateniente o la industrialización peronista o la hegemonía financiera? Para analizar con seriedad, nos referiremos a las sucesivas etapas: la agraria (1870-1950), la industrial (1951-1976), la de renta y financiera (1977-2002) y la de desarrollo con inclusión social (desde 2003); como categoría de análisis, se considerará el producto interno bruto por habitante en cada etapa. ¿Cuándo se produjo el quiebre que nos alejó del desarrollo? Las hipótesis más conocidas le cargan la responsabilidad del retardo a la oligarquía agraria, a la distribución del ingreso peronista o a la especulación del sector financiero.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgsjB4RounXbPaMeA-MNm91HVqvtsGQIKUIwLOgmNhRi1-WGLSNpew6UJkL37ljqE4tBPk6wTDoHkCGbCDsokvh-CA8vbWbtmGFt33VHat7CqXggXU6nrsvEfLMWuiJphDyt6F0717Mf9E/s320/Untitled-2_0.jpg)
En el gráfico adjunto se observa con claridad la evolución del crecimiento económico argentino. Los números muestran que no es cierto que el quiebre se haya producido durante la hegemonía agraria, ni con la política de industrialización con redistribución del ingreso; fue cuando rigió el modelo de renta y financiero. Por supuesto, dentro de cada período hubo excepciones. Asimismo, surge con claridad el nuevo período comenzado en 2003, de fuerte recuperación del crecimiento.
ver nota completa
La conmemoración del Bicentenario es una buena ocasión para revisar lo ocurrido en nuestra historia. Bajo qué regímenes se produjo el retraso del desarrollo económico argentino. ¿La culpable fue la oligarquía terrateniente o la industrialización peronista o la hegemonía financiera? Para analizar con seriedad, nos referiremos a las sucesivas etapas: la agraria (1870-1950), la industrial (1951-1976), la de renta y financiera (1977-2002) y la de desarrollo con inclusión social (desde 2003); como categoría de análisis, se considerará el producto interno bruto por habitante en cada etapa. ¿Cuándo se produjo el quiebre que nos alejó del desarrollo? Las hipótesis más conocidas le cargan la responsabilidad del retardo a la oligarquía agraria, a la distribución del ingreso peronista o a la especulación del sector financiero.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgsjB4RounXbPaMeA-MNm91HVqvtsGQIKUIwLOgmNhRi1-WGLSNpew6UJkL37ljqE4tBPk6wTDoHkCGbCDsokvh-CA8vbWbtmGFt33VHat7CqXggXU6nrsvEfLMWuiJphDyt6F0717Mf9E/s320/Untitled-2_0.jpg)
En el gráfico adjunto se observa con claridad la evolución del crecimiento económico argentino. Los números muestran que no es cierto que el quiebre se haya producido durante la hegemonía agraria, ni con la política de industrialización con redistribución del ingreso; fue cuando rigió el modelo de renta y financiero. Por supuesto, dentro de cada período hubo excepciones. Asimismo, surge con claridad el nuevo período comenzado en 2003, de fuerte recuperación del crecimiento.
ver nota completa
miércoles, 9 de junio de 2010
Segunda Charla del Ciclo de Debates
EL BARRIO PARQUE AVELLANEDA EN EL BICENTENARIO
EL PROYECTO NACIONAL A 200 AÑOS DE LA REVOLUCION DE MAYO
Ahora que la Argentina vuelve a debatir ideas que estaban desterradas por el imperio del pragmatismo …...
Ahora que la Argentina le pone ideología a la política …
Ahora que es necesario que las fuerzas populares nos organicemos en pos de un proyecto de inclusión para todos …
Ahora que el pueblo se anima a tomar las calles nuevamente ...
Porque sentimos que "ahora es cuando" ...
Vení, juntémonos, debatamos y pensemos juntos las formas de construcción de una sociedad justa e igualitaria …
Segunda Charla: “Como construir un proyecto Nacional y Popular”.
Panelistas: Enrique Martínez - Juan Cabandié - Francisco Codán
Miércoles 16 de Junio
Ameghino 1441 - Parque Avellaneda - Caba
EL PROYECTO NACIONAL A 200 AÑOS DE LA REVOLUCION DE MAYO
Ahora que la Argentina vuelve a debatir ideas que estaban desterradas por el imperio del pragmatismo …...
Ahora que la Argentina le pone ideología a la política …
Ahora que es necesario que las fuerzas populares nos organicemos en pos de un proyecto de inclusión para todos …
Ahora que el pueblo se anima a tomar las calles nuevamente ...
Porque sentimos que "ahora es cuando" ...
Vení, juntémonos, debatamos y pensemos juntos las formas de construcción de una sociedad justa e igualitaria …
Segunda Charla: “Como construir un proyecto Nacional y Popular”.
Panelistas: Enrique Martínez - Juan Cabandié - Francisco Codán
Miércoles 16 de Junio
Ameghino 1441 - Parque Avellaneda - Caba
martes, 8 de junio de 2010
lunes, 7 de junio de 2010
Visión Siete: Dos cooperativas por la dignidad laboral
Las cooperativas La Alameda y Retorno a la Dignidad de Tailandia lanzaron la campaña "Libre de trabajo esclavo". Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el lunes 7 de junio de 2010. http://www.tvpublica.com.ar/
ver más
ver más
domingo, 6 de junio de 2010
Los dueños de la tierra
Lilian Ferro, autora de las líneas que acontinuación se transcriben, particpó de la Primera Charla del Ciclo de Debate.
Página 12
Domingo, 6 de junio de 2010
La característica histórica de la extranjerización del campo argentino
Los dueños de la tierra
Extranjerizar la tierra y el destino preferente de su producción fue un factor constituyente, fundacional y estructural del modelo primario exportador argentino decimonónico.
Por Silvia Lilian Ferro *
Silvia Lilian Ferro: “Es un problema de sustentabilidad de la producción de alimentos”.
En el espacio público de las últimas décadas, especialmente desde los ‘90, apareció con fuerza el problema de la “extranjerización de la tierra en la Argentina”. Muchas voces de organizaciones ruralistas y referentes académicos sumaron su preocupación ante el proceso creciente de compra de inmuebles rurales por parte de extranjeros. Frecuentemente se piensa que la extranjerización de la tierra es un tema reciente vinculado con la expansión de la sojización y que el incremento de la presencia de compradores extranjeros de tierras argentinas obedecería a la falta de regulaciones estatales, que podrían con los dispositivos normativos adecuados mantener el problema controlado. Siguiendo este análisis, la construcción pública de este problema, aparece como un proceso reciente que podría resolverse sin tocar las bases estructurales e históricas del modelo agroexportador. Planteo que, a su vez, es antihistórico y contradictorio.
ver nota completa
Página 12
Domingo, 6 de junio de 2010
La característica histórica de la extranjerización del campo argentino
Los dueños de la tierra
Extranjerizar la tierra y el destino preferente de su producción fue un factor constituyente, fundacional y estructural del modelo primario exportador argentino decimonónico.
Por Silvia Lilian Ferro *
Silvia Lilian Ferro: “Es un problema de sustentabilidad de la producción de alimentos”.
En el espacio público de las últimas décadas, especialmente desde los ‘90, apareció con fuerza el problema de la “extranjerización de la tierra en la Argentina”. Muchas voces de organizaciones ruralistas y referentes académicos sumaron su preocupación ante el proceso creciente de compra de inmuebles rurales por parte de extranjeros. Frecuentemente se piensa que la extranjerización de la tierra es un tema reciente vinculado con la expansión de la sojización y que el incremento de la presencia de compradores extranjeros de tierras argentinas obedecería a la falta de regulaciones estatales, que podrían con los dispositivos normativos adecuados mantener el problema controlado. Siguiendo este análisis, la construcción pública de este problema, aparece como un proceso reciente que podría resolverse sin tocar las bases estructurales e históricas del modelo agroexportador. Planteo que, a su vez, es antihistórico y contradictorio.
ver nota completa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)