El Transporte como inclusión social
Históricamente
la tarifa del subterráneo de Bs. As. fue levemente inferior a la del colectivo
justamente para fomentar su uso en las zonas donde ambos transportes compiten.
En la medida en que se reduzca la brecha tarifaria entre el subte y
principalmente el colectivo, es probable que muchos de estos pasajeros opten
por usar nuevamente el subterráneo.
A partir de la
cesión del servicio a la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el aumento de la tarifa
efectuado, se generó un desequilibrio haciendo que una porción importante de pasajeros,
más precisamente el 24%, emigre del subte hacia otros modos de transporte.
El aumento por
encima del valor de la tarifa del servicio de transporte automotor genera una
pérdida de pasajeros que recae sobre los
sectores de menores ingresos y reduce los de los sectores de ingresos medios a
favor de la empresa transportista. En tal sentido, en términos de pasajeros transportados,
se produce un retroceso a niveles de hace
8 años.
A partir del
aumento del 127% dispuesto por la ciudad de Buenos Aires el pasado 5 de enero
de 2012, que llevó
la tarifa del subte de $1,10 a $2,50, se produce la expulsión de un 24% de
los usuarios generando un desequilibrio significativo en el sistema de
transporte metropolitano y haciendo retroceder al servicio de subterráneos a
niveles de hace 8 años.
Adicionalmente
el Gobierno de la Ciudad sostiene la necesidad de llevar el valor del viaje en
subte de $2,50 a $3,50 a fin de reducir la brecha entre el costo real y el pago
por parte de los pasajeros. Se sostiene que cada pasaje le cuesta a la ciudad $7,47.
Esto implica que la recaudación no alcanzaría al 50% del valor total por lo
cual se deberían subsidiar los $4,00 restantes.
Este nivel
tarifario apunta a reducir las inversiones en el sistema subterráneo y mantener
una ecuación económica positiva solamente a través del aumento de la tarifa que
debería ser sostenida por los sectores de mayores ingresos, contrariando la
definición básica del subterráneo que es la de ser un sistema de transporte
masivo.
El total de
pasajeros trasladados en 2011 fue de 310 millones. Durante 2012 esa cifra cayó
a 236 millones, una cantidad similar a la de 2004. El análisis del año
calendario completo nos permite neutralizar la variabilidad que se puede
producir a lo largo del mismo. Sin embargo hay que destacar que en agosto de
2012 hubo un paro de 11 días seguidos y este hecho también repercutió, aunque
en menor medida, en la cifra total de pasajeros trasportados.
La consecuencia inmediata del aumento fue que el
subte perdió diariamente unos 300.000
pasajeros pagos, cifra que se corresponde a los días hábiles de la semana y que
son los días que nos interesa analizar. Si tomamos en cuenta todos los días del
año equiparando días hábiles, fines de semanas, feriados, meses vacacionales,
etc. nuestros cálculos nos arrojan una perdida diaria de 204.000 pasajeros
diarios durante todo el 2012. Sin embargo la recaudación por el aumento de
pasaje se incrementó en un 73% qué se puede hacer entonces?
Propuesta.
La situación antes detallada se puede agravar si se
llevara adelante el aumento del 40% que propone el Gobierno porteño por el cual
la tarifa se iría a $3,50. Recientemente el juez Pablo Mantaras levantó la
medida cautelar presentada por el legislador Alejandro Bodart, que permite
aplicar la nueva tarifa de $3,50 siempre y cuando el Gobierno de la Ciudad
instrumente una tarifa social.
Informe completo ...