Compañeros el día martes por la noche realizamos una charla – debate sobre el tema minería. Me animo a ser un resumen a modo de aporte a la discusión. Agreguen, cambien, modifiquen y demás con toda libertad.
Contamos con la presencia del Lic. Rubén Patrouilleau, que es geólogo y fue Subsecretario de Ordenamiento y Política Ambiental, año 2000, ex Jefe de Gabinete de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, año 2006, ex- subsecretario de Agroindustrias y Mercados, año 2008 y actualmente integra la Unidad de Coyuntura y Prospectiva del INTA. Además de unos 25 compañeros y compañeras ansiosas de entender y discutir sobre la cuestión puntual.
La charla fue muy interesante, se abordó el contexto histórico, las cuestiones técnicas – ambientales, las cuestiones económicas, la mirada de desarrollo territorial, el discurso de la oposición, la posición oficial y la mirada que deberíamos aportar desde la militancia.
A modo de síntesis militante, ya que se planteo la charla como espacio de capacitación en el discurso militante, podemos destacar los siguientes conceptos:
- La minería existió desde antes del capitalismo, y seguirá existiendo como por los años que el mundo pueda seguir aportando minerales.
- La Argentina no es un país minero como otros países del mundo ( Perú, Chile, Bolivia), es un país que tiene minas.
- No podemos caer en el discurso vacío e ignorante del No a la minería sin argumentos, como en algún momento se planteo el No a las papeleras.
- Es una industria muy concentrada, muy poderosa, y con intereses absolutamente multinacionales.
- La Argentina ha firmado en la época del Menemismo alrededor de 56 convenios de explotación que están en vigencia. Darlos de baja tiene un costo político y económico muy fuerte.
- Menen logró lo que Quiroga no pudo. Convirtió a la Nación en una Confederación. Las provincias pelean por sus intereses individuales. El Estado central tiene, no solo leyes sino también organismos estatales, mixtos y privados, que impiden acciones que involucren la defensa de los intereses nacionales como lo son el agua, el suelo, los rrecursos naturales.
- La reforma de la constitución del 94 dejo en manos de las provincias el manejo del agua, los recursos mineros y los petroleros. La Nación hoy tiene dificultades en tener una política nacional minera.
- Hay cuestiones por negociar para que la explotación minera que no puede impedirse tal como están dadas las reglas beneficien a la Argentina:
Exigir a las explotaciones mineras que reutilicen al menos el 90% de agua que utilizan.
Garantizar bajo controles estrictos el cumplimiento de las normas de seguridad
Avanzar en forma local con el compromiso y la participación popular como herramientas de control de normas de seguridad implementadas desde las empresas.
Incentivar el encadenamiento de la cadena productiva en forma local. Algunos ejemplos: Instalaciones de refinarías en territorio Argentino; desarrollo de la industria de la orfebrería; generar empresas de explotación minería de pequeña o mediana escala con capital mixto.
Espero sea útil. Saludos a todos y todas.-Gabriela