viernes, 2 de julio de 2010
jueves, 1 de julio de 2010
Papeles sangrientos
Miradas al sur 27/06/10
Entre fines de 1976 y la primera mitad de 1977, el Grupo Graiver fue despojado ilegalmente de Papel Prensa SA. Para lograr sus objetivos, los dictadores utilizaron presiones, amenazas, secuestros, desapariciones, torturas y asesinatos. Paralelamente –y en pleno conocimiento de la utilización de estos instrumentos del terrorismo de Estado–, los propietarios de los tres diarios crearon una empresa fantasma con la única finalidad de quedarse con las acciones de Papel Prensa que los herederos y socios de David Graiver fueron obligados a entregar.
ver nota completa
Entre fines de 1976 y la primera mitad de 1977, el Grupo Graiver fue despojado ilegalmente de Papel Prensa SA. Para lograr sus objetivos, los dictadores utilizaron presiones, amenazas, secuestros, desapariciones, torturas y asesinatos. Paralelamente –y en pleno conocimiento de la utilización de estos instrumentos del terrorismo de Estado–, los propietarios de los tres diarios crearon una empresa fantasma con la única finalidad de quedarse con las acciones de Papel Prensa que los herederos y socios de David Graiver fueron obligados a entregar.
ver nota completa
Para Fernández, es "bochornoso" el proyecto de llevar la mínima al 82 por ciento móvil
Página 12 - 1 de Julio
El jefe de Gabinete calificó al proyecto de la oposición sobre los haberes jubilatorios de "oprobioso" y fustigó a los dirigentes que lo impulsan "por tratar de sacar una ventajita". Criticó al senador radical Gerardo Morales, "quien cuando le tocó estar en el gobierno con De la Rúa, Cavallo y Bullrich, le sacaron el 13 por ciento a los jubilados", y al diputado por el Peronismo Federal, Felipe Solá, por "haber aumentado 0 por ciento las jubilaciones en la provincia" de Buenos Aires, durante su gestión como gobernador.
ver nota completa
El jefe de Gabinete calificó al proyecto de la oposición sobre los haberes jubilatorios de "oprobioso" y fustigó a los dirigentes que lo impulsan "por tratar de sacar una ventajita". Criticó al senador radical Gerardo Morales, "quien cuando le tocó estar en el gobierno con De la Rúa, Cavallo y Bullrich, le sacaron el 13 por ciento a los jubilados", y al diputado por el Peronismo Federal, Felipe Solá, por "haber aumentado 0 por ciento las jubilaciones en la provincia" de Buenos Aires, durante su gestión como gobernador.
ver nota completa
El recuerdo de la sangre
01-07-2010 / Miradas al Sur
Juan Cabandié.
Mi vida después no sólo representa mi historia sino la de todo un pueblo y las consecuencias que dejó la última dictadura militar. La obra presenta con limpidez las secuelas que quedaron grabadas en una generación que hoy, por fin, recupera la libertad de la palabra.
ver nota completa
Juan Cabandié.
Mi vida después no sólo representa mi historia sino la de todo un pueblo y las consecuencias que dejó la última dictadura militar. La obra presenta con limpidez las secuelas que quedaron grabadas en una generación que hoy, por fin, recupera la libertad de la palabra.
ver nota completa
Saber Cómo Nº 90 | Julio de 2010
La fertilidad del suelo es patrimonio colectivo
(…) Es el momento de considerar que la fertilidad de los suelos es un bien público. La propiedad de la tierra es privada pero su uso es de interés público, porque afecta al hoy, al mañana y al pasado mañana. Por lo tanto, de manera totalmente análoga a la frondosa legislación sobre tierra urbana, debería dictarse una ley sobre uso de suelos agrícolas, que establezca un registro del destino al que se aplicará cada parcela. Ese destino debería coincidir con un menú todo lo amplio posible, recomendado por el INTA, organizaciones de expertos en suelo y organizaciones de productores, convocados a mesas de acuerdo técnico. En caso de discrepancia, esos ámbitos deberían aprobar o rechazar la forma de aplicación del predio. Llegado a este punto, me pregunto: ¿Cómo una propuesta de este tipo no fue formulada hasta hoy, cuando es de sentido común elemental? ¿Cómo se llegó a reglamentar la libertad de uso de la propiedad urbana y no se ha hecho nada similar con la propiedad rural?
ver material completo
(…) Es el momento de considerar que la fertilidad de los suelos es un bien público. La propiedad de la tierra es privada pero su uso es de interés público, porque afecta al hoy, al mañana y al pasado mañana. Por lo tanto, de manera totalmente análoga a la frondosa legislación sobre tierra urbana, debería dictarse una ley sobre uso de suelos agrícolas, que establezca un registro del destino al que se aplicará cada parcela. Ese destino debería coincidir con un menú todo lo amplio posible, recomendado por el INTA, organizaciones de expertos en suelo y organizaciones de productores, convocados a mesas de acuerdo técnico. En caso de discrepancia, esos ámbitos deberían aprobar o rechazar la forma de aplicación del predio. Llegado a este punto, me pregunto: ¿Cómo una propuesta de este tipo no fue formulada hasta hoy, cuando es de sentido común elemental? ¿Cómo se llegó a reglamentar la libertad de uso de la propiedad urbana y no se ha hecho nada similar con la propiedad rural?
ver material completo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)